En el primer semestre de 2025, las exportaciones agroindustriales argentinas alcanzaron los US$39.741 millones. De ese total, seis de cada diez dólares provinieron de las cadenas agroindustriales, según el Monitor de Exportaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA). El país se consolidó como líder mundial en maní, aceite de soja, limón y ocupa el tercer lugar en maíz, cuyo principal destino es Vietnam.
Argentina, líder en exportaciones agroindustriales
El informe de FADA destacó que Argentina es el primer exportador mundial de maní, aceite de soja y limón, el segundo en harina de soja y yerba mate, y el tercero en maíz. Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA, subrayó: “En más de 50 países anhelan un asado con carne argentina, mientras Vietnam es el principal comprador de nuestro maíz”.
Aporte de las cadenas agroindustriales
Las cadenas agroindustriales (CAI) generaron US$23.827 millones en exportaciones durante el período analizado. El detalle de participación fue el siguiente:
- 69%: cadenas de granos
- 14%: economías regionales
- 9%: carnes
- 3%: lácteos
- 5%: otros rubros
Antonella Semadeni, economista de FADA, destacó el rol de las economías regionales como fuente de empleo y arraigo en el interior del país. Entre los principales compradores se encuentran Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China.
Exportaciones en crecimiento y retroceso
De las 20 cadenas analizadas por el Monitor, 11 incrementaron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas. Entre ellas se destacan maíz, girasol, maní, uva, limón, arroz y yerba mate. También crecieron los complejos lácteo y bovino en valores exportados, aunque con caída en volúmenes.
Por el contrario, solo cuatro complejos redujeron sus ventas en dólares y toneladas respecto al primer semestre de 2024: soja, porcino, té y avícola. En casos como cebada, trigo y legumbres, el crecimiento se dio en toneladas, pero no en valor.
Principales destinos de las exportaciones argentinas
Los mercados más relevantes para la agroindustria argentina son Brasil, Vietnam, India, China y Estados Unidos. El análisis de FADA muestra una clara segmentación:
- Granos: India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita.
- Carnes: China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos.
- Economías regionales: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China.
En promedio, el 47% de la producción de las cadenas analizadas se destina a exportación, mientras que el resto queda en el mercado interno. Algunos complejos exportan más del 50% de su producción, como los de peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja.
El valor estratégico de las exportaciones agroindustriales
El Monitor de Exportaciones Agroindustriales ofrece una radiografía del peso de la agroindustria en la economía argentina. Fiorella Savarino, economista de FADA, destacó que “Vietnam es quien más maíz argentino consume y China lidera la compra de carne vacuna. Es notable cómo el trabajo argentino llega a tantos países del mundo”.
Los datos del primer semestre de 2025 confirman la importancia de las exportaciones agroindustriales de Argentina como motor económico y generador de divisas. Con liderazgo en maní, aceite de soja, limón y maíz, el país reafirma su papel clave en el comercio mundial de alimentos.
¿Querés conocer más sobre tendencias en comercio exterior? Explorá otros artículos de nuestro blog de Bamboo Group y descubrí cómo los cambios globales impactan en las oportunidades para Argentina.
También te puede interesar: Exportaciones de maní argentino: récord histórico en 2024