Libre circulación de bitrenes en Argentina: impacto, beneficios y desafíos

Libre circulación de bitrenes en Argentina

La libre circulación de bitrenes ya es una realidad en Argentina. Con la Resolución 1196/2025, el Gobierno eliminó restricciones horarias y simplificó trámites para estos vehículos de gran porte, buscando un esquema logístico más eficiente y competitivo. Esta medida promete reducir costos, mejorar la productividad y modernizar el transporte de cargas en todo el país.

Qué cambia con la nueva normativa

La resolución de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía establece que los camiones bitrenes podrán circular sin limitaciones horarias en la red vial nacional, salvo en tramos que representen riesgos para la seguridad vial. En esos casos, será necesaria una autorización técnica previa.

Uno de los cambios más relevantes es la eliminación de trámites adicionales para la categoría 3 (los bitrenes de hasta 30,25 metros y 75 toneladas). Antes, estos permisos podían demorar más de 90 días. Además, desaparece el esquema de corredores limitados: ahora podrán circular en todas las rutas nacionales, excepto en zonas montañosas y puentes con limitaciones técnicas.

Qué son los bitrenes y por qué importan

Los bitrenes son camiones de carga compuestos por un tractor y dos remolques unidos por un plato de enganche. Su principal ventaja es la capacidad de transportar hasta un 75% más de carga que un camión convencional. Esto significa menos viajes, menores costos logísticos y una reducción significativa de emisiones contaminantes.

Desde 2018, cuando se habilitó su uso en corredores específicos, el parque de bitrenes en Argentina creció de forma sostenida. En 2020 ya circulaban más de 2.000 unidades y se habían aprobado más de 16.000 kilómetros de rutas seguras.

Comparación capacidad camiones bitrenes y convencionales

El impacto económico y operativo

El sector productivo celebró la medida como un paso clave para mejorar la competitividad. Según estimaciones, los bitrenes en Argentina permiten reducir los costos logísticos entre un 25% y un 35%. En un país con amplias distancias y fuerte dependencia del transporte carretero, esta ventaja puede resultar estratégica.

En términos técnicos, los bitrenes pueden configurarse con siete o nueve ejes, alcanzando longitudes de hasta 30,25 metros. Esta escalabilidad modificó la composición del parque automotor: entre 2018 y 2021, los camiones pesados pasaron a representar el 43% del total, frente al 25% previo.

Comparación internacional

El uso de bitrenes no es exclusivo de Argentina. En América Latina, Brasil lidera su implementación en corredores de granos, madera y minerales, mientras que Chile los utiliza en rutas del sur del país con regulaciones estrictas. A nivel global, Australia se destaca con sus famosos road trains, que pueden superar los 50 metros y transportar más de 100 toneladas.

De acuerdo con la base de datos UN Comtrade, Australia, Canadá y Estados Unidos son los principales importadores de vehículos configurados para este tipo de transporte.

Road trains en Australia como referencia internacional de bitrenes

Debate y controversias

Si bien la resolución fue celebrada por el ministro Federico Sturzenegger como un «giro conceptual de 180°», también despertó críticas. La oposición cuestionó el impacto sobre la seguridad vial y el momento de su implementación, en un contexto de rutas deterioradas y tensiones por la disolución de Vialidad Nacional.

Expertos en infraestructura advierten que será necesario adecuar puentes y tramos específicos a los nuevos pesos totales. Para muchos, este punto deberá incorporarse en futuras concesiones viales.

Mirando hacia el futuro del transporte

La libre circulación de bitrenes abre un nuevo capítulo para la logística argentina. Con más capacidad de carga, menos viajes y menores emisiones, el país se acerca a estándares internacionales de transporte. El desafío ahora será equilibrar eficiencia con seguridad vial e inversión en infraestructura.

¿Querés conocer más sobre tendencias logísticas y comercio exterior? Explorá otros artículos de nuestro blog de comercio exterior sustentable o contactanos para asesoramiento especializado.

¿Te gustó este artículo? Compartilo
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email
También puede interesarte