En línea con su estrategia de fomento al crecimiento económico, el gobierno nacional implementó una nueva medida que establece una alícuota del 0% para los derechos de exportación minera en una amplia gama de productos. Esta iniciativa busca estimular la inversión privada, el agregado de valor local y el aumento de las exportaciones en las distintas cadenas productivas del país.
¿Qué establece el decreto 563/2025?
El decreto 563/2025 fija en 0% los derechos de exportación para 231 productos vinculados al sector minero, que anteriormente tenían una alícuota del 4,5%. Esta medida abarca:
- 41 minerales para la construcción (USD 55 millones exportados en 2024)
- 54 minerales no metalíferos (USD 61 millones)
- 133 productos de minería metalífera (USD 74 millones)
No obstante, la plata y el litio continuarán tributando un derecho de exportación del 4,5%, dado su carácter estratégico y nivel de competitividad internacional.
¿Qué minerales están alcanzados?
Minerales para la construcción
Incluyen cales, cementos, mármoles, dolomita, cantos rodados, adoquines, piedra pómez, granito y caliza.
Minerales no metalíferos
Se destacan los boratos, bentonitas, cuarzo, potasio, talco, arcilla y abrasivos naturales.
Minerales metalíferos
La categoría abarca hierro, cobre, plomo, zinc, ferroaleaciones y residuos industriales aprovechables.
Otros productos incluidos
También se contemplan dos categorías de piedras preciosas y la hulla, un mineral combustible.
Un impulso estratégico para las exportaciones mineras
La reducción de retenciones responde al objetivo de fortalecer la competitividad del sector minero. Al eliminar los aranceles, se mejora el precio que perciben los productores, lo cual incentiva la inversión y fomenta un incremento en la producción exportable.
Además, esta política busca ampliar el impacto económico del sector minero, que actualmente representa el 1,2% del PBI argentino. La generación de empleo, el desarrollo regional y el aumento del valor agregado nacional son efectos esperados a partir de esta medida, cuyo impacto fiscal es considerado limitado.
La minería en el comercio exterior argentino
Según el informe de Complejos Exportadores 2024 del INDEC, la industria minera ocupa el quinto lugar entre los principales complejos exportadores del país. Representa cerca del 6% de las exportaciones totales, pero su relevancia es mucho mayor en provincias mineras:
- Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca: más del 80% de sus exportaciones provienen del sector minero.
- Salta: cerca del 40% de su canasta exportadora es minera.
Beneficios directos para la economía regional y nacional
Con esta nueva política, se espera un efecto multiplicador que beneficie tanto al sector como a las comunidades donde se desarrolla la actividad. Más exportaciones, mayor empleo y un estímulo concreto a la producción con valor agregado argentino.
Una medida para potenciar la minería exportadora
La eliminación de los derechos de exportación minera representa una oportunidad clave para fortalecer el rol estratégico del sector en la economía nacional. Desde Bamboo Group, acompañamos estas transformaciones con soluciones integrales para el comercio exterior.
¿Querés mantenerte al día con las novedades del sector exportador? Visitá nuestro blog de comercio exterior y seguinos en nuestras redes sociales para más contenido actualizado.