El “Día D” de aranceles anunciado por el presidente Trump, con vigencia desde el 9 de julio, representa un giro importante en la guerra comercial. En este artículo analizamos los potenciales efectos de los aranceles de Trump sobre las exportaciones argentinas y el comercio exterior global.

¿Qué implica el Día D arancelario?
Trump anunció un nuevo paquete de aranceles entre el 10% y el 70% a países sin acuerdo cerrado. La última suspensión vence el 9 de julio, y todo indica que se retomarán gravámenes sobre acero y aluminio, dos de los sectores más tensados.
Escenarios posibles
- Acuerdo con Estados Unidos: si se alcanzan pactos antes del 9 de julio.
- Prórroga: posibles extensiones temporales.
- Aranceles elevados: volverán a aplicarse sin trato previo.
Impacto global y efectos en mercados emergentes
Los mercados reaccionan con volatilidad: se observa un leve alza del dólar global y baja en los precios del petróleo. Estimaciones de J.P. Morgan apuntan a USD 82.300 millones en recaudación arancelaria que recaería sobre el consumidor estadounidense, con impactos en cadenas de valor y empleo.
¿Y Argentina?
Argentina logró exenciones sobre el 70–80 % de sus exportaciones, excepto acero y aluminio. Sin embargo, estos sectores enfrentarán un arancel del 50 %, elevando su incidencia en la competitividad exportadora.
Riesgos para exportadores argentinos
- Pérdida de competitividad en acero y derivados.
- Mercados emergentes bajo presión de volatilidad financiera.
- Inflación global ante ajustes de precios internacionales.
Conclusiones y recomendaciones
El Día D de aranceles marca un punto de inflexión en la guerra comercial. Para Argentina, mantener las exenciones y buscar nuevos acuerdos será clave.