El puerto de Mar del Plata logró un récord de TEUs movilizados en el primer semestre de 2025. Con un crecimiento del 41 % en operaciones, la terminal de contenedores se consolida como un eje clave para el comercio exterior regional, impulsado por mejoras en conectividad, infraestructura y servicios logísticos.
Crecimiento sostenido en operaciones portuarias
Durante los primeros seis meses del año, la principal terminal de contenedores del puerto movilizó un total de 5.492 TEUs, superando ampliamente las cifras del mismo período de 2024. Este incremento refleja no solo un mayor volumen, sino también una evolución cualitativa en su operativa.
Se mejoró la conectividad internacional, se optimizaron los servicios logísticos y se fortaleció la infraestructura técnica, posicionando al puerto como un punto estratégico en las cadenas de suministro del país.
Conectividad internacional y beneficios para exportadores
Uno de los cambios más relevantes fue la actualización en la frecuencia de un servicio internacional que conecta con el sur de Brasil. Pasó de ser quincenal a semanal, lo que impacta directamente en la reducción de tiempos logísticos y costos operativos.
Además, otras líneas mantuvieron una alta actividad en la zona, ampliando las oportunidades para exportadores locales y regionales, especialmente pymes.
Servicios refrigerados y nuevos récords operativos
La operativa se diversificó con la incorporación de buques frigoríficos, que comenzaron a ofrecer servicios complementarios para cargas a granel y contenedores reefer. Esta alternativa resulta estratégica para los sectores productivos con cargas perecederas, como alimentos y productos frescos.
También se logró, por primera vez en más de 15 años, la atención simultánea de dos buques de comercio exterior. Este hito operativo fue posible gracias a la coordinación entre terminal, autoridades portuarias y operadores logísticos.
Más movimiento terrestre y conexión regional
El incremento de los movimientos terrestres generó una mayor interacción con rutas logísticas interprovinciales. Esto consolidó la conexión entre el puerto y los polos productivos del interior de la provincia de Buenos Aires y regiones vecinas.
Infraestructura renovada y visión a largo plazo
En paralelo, se concretaron inversiones en infraestructura clave. Se incorporaron nuevos tableros eléctricos y equipamiento para contenedores refrigerados, lo que permitirá alcanzar 1.000 posiciones de conexión simultánea a corto plazo.
Además, se renovó el cableado general, mejorando la seguridad y eficiencia en el manejo de cargas sensibles.
Un modelo de desarrollo portuario integral
La terminal marplatense aplica una estrategia de crecimiento sostenible basada en la articulación público-privada, la innovación tecnológica y una mirada integral del comercio exterior.
El fortalecimiento de su operativa genera beneficios que trascienden el plano logístico: impulsa inversiones, estimula la actividad productiva y contribuye al desarrollo local.
Señales positivas para el comercio exterior argentino
La evolución del puerto de Mar del Plata es un caso ejemplar del potencial de los puertos regionales cuando se orientan hacia la eficiencia y la integración. En un contexto desafiante para el comercio exterior argentino, este crecimiento ofrece señales de dinamismo, resiliencia y nuevas oportunidades para el sector exportador.
¿Te interesa seguir al día con las novedades del comercio exterior argentino?
Explorá otros artículos en nuestro blog o contactanos para conocer cómo podemos acompañar el crecimiento de tu empresa en mercados internacionales.